El mosquito del dengue sufrió una mutación y sería más peligroso

Un muestreo realizado en una veintena de barrios de la ciudad de Córdoba y de la periferia, demostró que hay marcadas diferencias genéticas entre ellos, y estas diferencias estarían asociadas con una mayor capacidad de transmisión del virus, así como a una mayor resistencia a los insecticidas, y otras características de interés epidemiológico. Así lo señala Walter Almirón, director del Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba e integrante del proyecto.
La investigación fue llevada a cabo de manera conjunta por especialistas de la cátedra de Genética de Poblaciones y Evolución (UNC), el Instituto de Diversidad y Ecología Animal (Conicet), y el Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas (Conicet y UNC), y publicada recientemente en la revista científica the Journal of Medical Entomology (Oxford University Press).
Además la población de mosquitos de Córdoba cuenta con un amplio espectro de variantes genéticas: “En la ciudad hay un ‘crisol’ de mosquitos que proceden de distintos lugares, principalmente del noroeste y noreste de Argentina, y de países vecinos, como Brasil, Paraguay Bolivia. Eso ayuda a explicar la gran heterogeneidad desde el punto de vista genético”, afirma el investigador.
Almirón apunta que, más allá de esta diversidad genética, los mosquitos del Aedes Aegypti encontrados en la ciudad tienen la capacidad de transmitir el virus del dengue, y alertó sobre la necesidad de extremar las medidas de prevención para evitar la transmisión, con el uso frecuente de repelentes.
“Por las condiciones climáticas y porque ya tenemos trasmisión autóctona, en este momento hay una alta probabilidad de que los mosquitos estén infectados, por eso hay que cuidarse mucho de las picaduras. Hasta entrado abril, cuando bajen las temperaturas y disminuyan las poblaciones de mosquitos, hay alto riesgo de contagio”, destaca el biólogo y agrega la necesidad de precaución especialmente en Semana Santa, debido a los viajes y cruce de turistas en distintas zonas del país.
Fuente: UNCienci